Sobre nosotros
Construyendo un futuro mejor para todos
Su vida y carrera han estado marcadas por una dedicación incansable a la construcción, la formación académica y el activismo cívico.
Desde temprana edad, Wilfredo mostró su pasión por la construcción y el diseño. Después de completar sus estudios de primaria y secundaria en el Colegio Villegas en Cali, decidió seguir su vocación y se inscribió en la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo su título de Ingeniero Civil en septiembre de 1983. Este logro marcó el inicio de una carrera que abarcaría cuatro décadas y que dejaría una profunda huella en el campo de la ingeniería civil.
A lo largo de su carrera, Wilfredo ha participado en una amplia variedad de proyectos de construcción en Colombia y más allá. Ha trabajado como ingeniero residente, jefe de técnica, contratista y director de obra en numerosos proyectos, desde conjuntos multifamiliares hasta puentes, acueductos, alcantarillados y parques en diferentes regiones del país. Su habilidad y dedicación en la construcción de viviendas, edificios comerciales e infraestructura pública se destacan por su calidad y precisión.
Pero la carrera de Wilfredo va más allá de la construcción. Su compromiso cívico lo llevó a involucrarse en el activismo social y político. En 2018, se postuló como candidato a la Cámara de Representantes por el partido Todos Somos Colombia, buscando contribuir desde el ámbito legislativo a la mejora de su país. Además, en 2019, fue precandidato a la alcaldía de Cali por firmas, demostrando su interés en servir a su comunidad de una manera más directa.
Uno de los aspectos más destacados de la vida de Wilfredo es su participación en la lucha contra la corrupción. Es el director del movimiento Casos Anticorrupción, una iniciativa que busca promover la transparencia y la ética en la gestión pública. A través de este movimiento, Wilfredo ha colaborado activamente en la elaboración de la ley de participación ciudadana 1757 en 2015, un importante paso hacia una mayor participación y control social en Colombia.
Además, como fundador del movimiento Cultura Anticorrupción, Wilfredo ha desarrollado un enfoque integral para abordar la corrupción en la sociedad. Su trabajo se centra en promover principios éticos y valores fundamentales, alejados de las influencias religiosas, para combatir la corrupción desde su raíz.
La vida y la carrera de Wilfredo Pardo Herrera han estado marcadas por la construcción, la ética y el activismo cívico. Su dedicación a la ingeniería civil, su compromiso con la ética y su lucha incansable contra la corrupción son ejemplos inspiradores de cómo un individuo puede marcar la diferencia en su comunidad y en su país. Wilfredo continúa trabajando incansablemente para un futuro más justo y transparente para todos los colombianos.

Liderazgo en la lucha contra la corrupción


Liderazgo en la lucha contra la corrupción
- Movimiento Cascos Anticorrupción: Los cascos anticorrupción representan un innovador movimiento de control ciudadano en el Valle del Cauca, diseñado para combatir la corrupción y promover la transparencia en la gestión pública. Este movimiento, que ha ganado fuerza en la región, busca empoderar a los ciudadanos para que se conviertan en vigilantes activos de la administración pública, denunciando irregularidades y exigiendo rendición de cuentas. A través de la utilización de estos distintivos cascos, los ciudadanos se agrupan en una red de vigilancia que fomenta la participación comunitaria y la colaboración con las autoridades, contribuyendo así a la construcción de un entorno más justo y transparente. La lucha contra la corrupción en el Valle del Cauca se fortalece con esta iniciativa, que no solo visibiliza el problema, sino que también promueve un cambio cultural hacia la integridad y la ética en la gestión pública.
- Participación en elecciones pasadas y su compromiso con el Valle.
- En el año 2023, el partido Liga, conocido por su enfoque en la transparencia y la lucha contra la corrupción, decidió participar activamente en las elecciones para la alcaldía de Cali. Esta decisión se enmarcó en un contexto político donde la ciudadanía demandaba un cambio significativo en la gestión pública y un compromiso real con la ética en la administración.
- La Liga se unió al movimiento "Cascos Anticorrupción", una iniciativa que busca promover la integridad y la rendición de cuentas en el gobierno local. Esta alianza fue estratégica, ya que ambos grupos compartían una visión común: erradicar la corrupción y fomentar una administración pública más transparente y participativa.
- Durante la campaña electoral, la Liga y el movimiento Cascos Anticorrupción llevaron a cabo diversas actividades para sensibilizar a la población sobre la importancia de elegir líderes comprometidos con la ética. Se organizaron foros, charlas y encuentros comunitarios donde se discutieron temas cruciales como la transparencia en el uso de recursos públicos, la participación ciudadana en la toma de decisiones y la necesidad de implementar mecanismos de control social.
- La participación de la Liga en esta alianza no solo se limitó a la promoción de su candidato a la alcaldía, sino que también se enfocó en construir un programa de gobierno que incluyera propuestas concretas para combatir la corrupción. Se presentaron iniciativas como la creación de un observatorio ciudadano para el seguimiento de la gestión pública y la implementación de plataformas digitales que permitieran a los ciudadanos reportar irregularidades de manera anónima.
- A medida que avanzaba la campaña, la colaboración entre la Liga y el movimiento Cascos Anticorrupción se fortaleció, logrando captar la atención de un electorado cansado de la corrupción y deseoso de un cambio. La propuesta de un gobierno transparente y participativo resonó en la ciudadanía, lo que se tradujo en un aumento en el apoyo hacia la candidatura de la Liga.
- Finalmente, la participación del partido Liga en la alcaldía de Cali en 2023, en conjunto con el movimiento Cascos Anticorrupción, se convirtió en un símbolo de la lucha por una política más ética y responsable. Aunque los resultados de las elecciones no fueron los esperados, la alianza había logrado sembrar en la población la esperanza de un futuro donde la corrupción no tuviera cabida en la administración pública.
.